La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta
Actualmente exploraremos en un cuestión que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el ámbito del campo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que algunos cuestionan, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los situaciones, se vuelve necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que ventilar de esta modalidad seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, facilitando que el oxígeno ingrese y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En situaciones diarias como trotar, caminar o hasta al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal estaría obligado a inhibir de manera inmediata esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también suele resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un rol crucial en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa conservarse en condiciones adecuadas a través de una idónea hidratación adecuada. No obstante, no todos los bebidas tienen la misma finalidad. Líquidos como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se propone beber al menos tres litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal tienen la opción de situarse en un margen de un par de litros cotidianos. También es indispensable evitar el licor, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la resequedad de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se enfoca a un único evento de ardor estomacal eventual tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su rendimiento.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan relevante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En temas musicales de velocidad rápido, apoyarse únicamente de la toma de aire nasal puede causar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de modo más más sencilla y rápida, eliminando cortes en la continuidad de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado alcanza la capacidad de regular este proceso para impedir rigideces innecesarias.
En este espacio, hay diversos técnicas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el caudal de oxígeno sin que se ocasionen cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este tema.
Para empezar, es recomendable practicar un prueba concreto que haga posible darse cuenta del movimiento del región corporal durante la inhalación. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja mas info del tronco. Inhala por la abertura bucal procurando conservar el organismo firme, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte superior del pecho solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental no permitir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar ensanchar las caja torácica de manera forzada.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a plenitud los funcionamientos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se apoya en la potencia del cuerpo superior y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la técnica difiere según del estilo vocal. Un error frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo espontáneo, no se consigue la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin generar tensiones innecesarias.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la expulsión. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el dominio de la respiración en el canto.
Para afianzar la solidez y optimizar el dominio del aire, se sugiere llevar a cabo un entrenamiento sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo trata de agarrar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos pronto.